Taller de exportación en el Club de Emprendedores

http://fundacionemprendersl.org/wp-content/uploads/2018/08/guzman-en-FE.jpeg
Noticias

La capacitación que despertó un gran interés, abordó el cambio de paradigma en el concepto clásico de que la posibilidad de exportar se encuentra reservada  solamente para las grandes empresas.

Diego Guzmán fue el profesional a cargo del taller y profundizó sobre las ventajas y razones de porque se debe alentar a los emprendimientos productivos a poder exportar. “Exportar les permitirá lograr una utilización más eficiente de la capacidad instalada, reducir costos unitarios de fabricación y ganar competitividad precio, incrementar la calidad y competitividad, reducir las fluctuaciones de ventas estacionales, aumentar el poder de negociación con proveedores, reducir la dependencia de la empresa de la suerte del mercado interno y aumentar el valor de su empresa” explicó el capacitador ante un auditorio que se encontraba colmado.

A partir del desarrollo de diferentes herramientas que puso en marcha el ministerio de Producción de la Nación, que ha desarrollado un sistema simplificado de exportación denominado Exporta Simple, la posibilidad del comercio exterior se amplió a emprendedores y PyMES.

Exporta Simple, es un régimen de exportación simplificada por el cual los  exportadores podrán vender al exterior a través de los prestadores  de servicios postales, llamados courrier. Ellos son quienes se  encargan de retirar, clasificar, transportar y entregar la mercadería  en destino.

Los reintegros y reembolsos son gestionados por el courrier. La  empresa se servicio postal tendrá diez días para depositar en la  cuenta del exportador.

Permite exportar bienes producidos en el país, nuevos, que no estén alcanzados por suspensiones, prohibiciones o cupo a la exportación, el peso del envío no puede ser mayor a 300 kg, el valor de la mercadería no puede superar los U$S 15.000 y el monto máximo de exportación anual es U$S 600.000

“La  falta de planificación, no tomar en cuenta los perfiles culturales del mercado, la mala calidad del producto, un precio no competitivo, la falta de continuidad y compromiso suelen ser los errores más frecuentes que se observan en quienes fracasan en las exportaciones. Si a esto se le suma que muchas veces, quien exporta no registra por escrito y con firmas los acuerdos realizados con el cliente y pretender resultados inmediatos, las posibilidades de fracasar aumentan” explicó Guzmán, para luego exponer que siguiendo las herramientas que se han puesto en marcha, se ha tornado poder exportar con exito